BAU Accesibilidad junto a la organización Wheel The World, alcanzaron la cima de Machu Picchu en un acontecimiento histórico para el Turismo Inclusivo.

BAU Accesibilidad junto a la organización Wheel The World,  alcanzaron la cima de Machu Picchu en un acontecimiento histórico para el Turismo Inclusivo.

"Porque no existen límites cuando la voluntad se antepone a la razón. Logramos un acontecimiento único e inexplicable. Logramos coronar la cima de uno de los templos sagrados de la humanidad como lo hacían los antiguos incas. Y donde la discapacidad pasó a un segundo plano completamente.”

Li Calzi, Director de Proyectos de la Consultora BAU Accesibilidad, fue uno de los miembros de la expedición de Wheel The World que logró alcanzar la cima de Machu Picchu el pasado mes, en un evento único relacionado con el turismo accesible e inclusivo.

Álvaro Silberstein e Isabel Aguirre, dos personas usuarias de silla de ruedas lograron cumplir su sueño junto a un grupo de personas compuesto de familiares, amigos y dos miembro de la productora audiovisual Chucao Films, encargada de la elaboración del futuro documental que estará disponible durante el 2019.

Wheel the World es un emprendimiento nacional creado por Álvaro Silberstein y Camilo Navarro, dos amigos amantes de los viajes y la naturaleza, quienes desarrollan experiencias turísticas para personas con y sin discapacidad.

Como empresa, realizan expediciones a lugares icónicos, identificando la factibilidad de hacer los recorridos, para luego junto a operadores locales, inducirlos para que puedan recibir a los siguientes viajeros que quieran repetir la experiencia.

Álvaro Silberstein a los 18 años, tuvo un accidente automovilístico que lo dejo tetrapléjico con un 75% de inmovilidad en el cuerpo. Vivió en Estados Unidos y junto a su amigo de la infancia Camilo Navarro, conocieron muchos parques nacionales del hemisferio norte que estaban totalmente adaptados para personas con discapacidad.

Alvaro de Wheel the World

El propósito de Wheel The World es HABILITAR actividades turísticas para personas con discapacidad, su familia y sus amigos. También crear CONCIENCIA de personas con discapacidad, como personas activas que buscan vivir plenamente, e INSPIRAR mediante historias de superación, amistad y amor.

Li Calzi ha estado involucrado a la accesibilidad y la inclusión desde su inicio profesional en Uruguay, continuando su ejercicio desde que llegó a Chile en 2015 para iniciar, junto a la Arq. Andrea Boudeguer, la empresa BAU Accesibilidad, la única oficina de arquitectos en Chile y el Mundo, certificada como Empresa B, que integra en un sólo lugar entornos, productos y servicios orientados a resolver los problemas de Accesibilidad Universal, promoviendo la Movilidad, Seguridad e Independencia de todas las personas.

“Cuando Álvaro nos contó esta idea loca, pensamos desde el primer minuto en acompañarlo porque sentimos que se escribiría la primera página de un camino de inclusión sin límites. Solemos pensar que el mundo debe ser plano para que sea accesible, y lograr realizar, por primera vez en la historia, el camino del Inca junto a dos personas usuarias de silla de ruedas, ha marcado un punto de inflexión en la concepción de la vivencia de los entornos naturales”.

Alvaro y dos acompañantes usando silla Joëlette

En esta experiencia en torno a la ciudad de Cuzco, el Valle Sagrado y la antigua ciudad de Machu Picchu, se han realizado diversas experiencias de turismo, desde el ciclismo, el canotaje y remo, hasta el trekking de montaña.

Para poder vivenciar este camino, fue necesario utilizar la silla Joëlette, que es una silla todo terreno con una sola rueda que permite a cualquier persona con movilidad reducida o con discapacidad practicar el senderismo o participar en carreras, con la ayuda de al menos dos acompañantes. El acompañante trasero asegura el equilibrio de la Joëlette y el acompañante delantero se encarga de la tracción y dirección. Concebida tanto para pasear en familia como para un uso deportivo, la Joëlette permite acceder a lugares que son inaccesibles a las sillas de rueda convencionales.

Nico llegando a MachuPichu

 “La sensación de llegar exhaustos, fundidos físicamente, con un hambre monumental, se desvanece casi al instante cuando la emoción de ver a Álvaro, Isabel y a toda la tropa, inunda el alma y el corazón. Las piernas dejan de temblar por cansancio y comienzan a temblar de alegría”, comenta Li Calzi.

Cuál será el próximo destino, aún no se sabe.  La selva amazónica, el desierto africano, los hielos eternos antárticos, los volcanes pacíficos, quien sabe. Lo que queda claro, es que no existe rincón en el Mundo que quede sin explorar después de este acontecimiento.

Li Calzi señala que lo importante “es compartir estas experiencias con los estudiantes para romper los paradigmas clásicos que traemos desde pequeños. Así poder comprender la arquitectura y el quehacer del arquitecto desde una perspectiva más holística, donde el límite no está en lo que podamos hacer, sino que está en nuestros propios prejuicios.

Fotografía – Joyce Silberstein – Instagram @joycephotoart_