
BAU Accesibilidad tiene un fuerte compromiso con el acceso en igualdad de oportunidades a la información y a los espacios de las personas con discapacidad. En el año 2017, nos invitaron a colaborar en el proyecto del Museo de la Memoria, para hacer accesible el contenido del museo. Desde nuestra línea de PRODUCTOS pudimos abarcar la maravillosa placa en Braille y Sobre relieve en el acceso principal sobre los Derechos Humanos y también placas en braille al interior del edificio. Por otro lado, se instaló una serie de elementos táctiles al interior y exterior del edificio, como son las guías y alertas podotácitiles (Exterior) y cinta antideslizante (Interior) en todo el programa establecido por Audiencias, para guiar a los visitantes ciegos por el edificio.
Te invitamos a conocer más del proyecto: Fuente EVE Museografía
Desde el año 2014 el MMDH viene realizando esfuerzos para posibilitar la inclusión y accesibilidad de personas en situación de discapacidad (PeSD) a sus espacios, a partir del levantamiento de un diagnóstico sobre las dificultades presentes y necesidades a satisfacer, tanto estructuralmente como en el acceso al contenido museográfico, y se han implementado acciones tendientes a mejoras sustantivas en las adaptaciones pertinentes.
La creación de la línea de Inclusión y accesibilidad, el año 2016, viene a responder a este desafío de la institución, para promover una sociedad más inclusiva y respetuosa de los derechos de todas y cada una de las personas de nuestra sociedad, a través de la generación de igualdad de oportunidades para el acceso a la educación y la cultura de personas con discapacidad, aumentando su participación en condiciones de autonomía y de acceso a la información. El desarrollo de la Línea de Inclusión y Accesibilidad ha permitido la ejecución de proyectos adjudicados por el Fondo Nacional de proyectos inclusivos del Servicio Nacional de la discapacidad los años 2016-2017 y 2017-2018, situándonos como una institución garante del respeto a los DDHH de personas con discapacidad y su inclusión social, abordando esta condición con un enfoque integral desde una cultura de derecho, misión fundamental de este Museo.
Para el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos es un imperativo ético y de justicia relevar como prioritario el hacer accesible a la comunidad toda, la información que acoge y pone a disposición este Museo sobre un período de nuestra historia, septiembre 1973- marzo1990, que pertenece a todos los chilenos. Para ello, el desafío es ir paulatinamente eliminando las barreras que restringen la accesibilidad a este conocimiento, posibilitando la participación activa de la comunidad de PeSD y haciendo nuestra la declaración de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la misma forma lo es la Declaración Universal de los Derechos Humanos sobre la cual se fundamenta la existencia de este Museo.
Proyectos implementados y en ejecución:
Las iniciativas contemplan mejoramientos en Infraestructura y transferencia de información museográfica, como instalación de huellas podo táctiles externas e internas, instalación Placa de DDHH en Braille, readecuación en baños preferenciales, instalación de señaléticas en ascensores, estacionamientos y baños para PeSD, disposición de módulo para PeSD en el Centro de Documentación CEDOC, construcción de un mesón de recepción accesible. En relación a accesibilidad a la información; trazado de ruta accesible para la exposición permanente del Museo, utilización de audios descriptivos, dispositivos y plataformas tecnológicas (dispositivos beacons, aplicación Lazarillo móvil, Ipads, Smartphone), incorporación de lengua de señas y subtítulos en videos, utilización del lenguaje braille en cédulas, manipulación de objetos 3D, incorporación de medidas de accesibilidad virtual en el sitio web.
El proyecto que se encuentra actualmente en ejecución dice relación con el rediseño e incorporación de tecnologías inclusivas en el espacio Sala Nunca Más del MMDH.
Productos e impactos de los proyectos:
- Iniciativas que transforman al MMDH en un espacio público de accesibilidad universal. Un lugar inclusivo, que puede ser visitado por todos, independientemente de su edad, sexo, capacidad o contextos socioculturales.
- Museo como espacio educativo de desarrollo cultural inclusivo, que responde a necesidades y prioridades sociales, aportando al fortalecimiento de políticas públicas.
- Generación de bienes, servicios y productos para un aprendizaje universal.
- Innovación tecnológica de punta con la utilización de beacons y aplicación Lazarillo móvil.
- El equipo que ha participado en ambos proyectos está conformado por PeSD, contribuyendo como usuarios expertos a soluciones que respondan a sus reales necesidades.
- Se sitúa entre los primeros Museos a nivel nacional y de Latinoamérica que contribuye en el desarrollo de una cultura inclusiva y accesible junto a PeSD.
- Reconocimiento al MMDH en la categoría edificio accesible, otorgado por el Servicio Nacional de la Discapacidad en el contexto del Sello Chile Inclusivo 2017.
- Inscripción del Museo de la Memoria y los derechos Humanos en el Registro Nacional de la Discapacidad, del Servicio de Registro Civil e Identificación, como persona jurídica vinculada a la Discapacidad.